La escritora y filósofa, Adela Cortina (Valencia, 1947) tiene entre sus muchos logros haber aportado al español un término que la Real Academia de la Lengua adoptó para definir el odio a los indigentes, la aversión hacia los desfavorecidos.
Y es precisamente esa palabra, “Aporofobia, el rechazo al pobre”, la que da título al último libro de esta destacada doctora honoris causa por numerosas universidades, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España (fue la primera mujer en formar parte de esa institución), catedrática emérita de Ética en la Universidad de Valencia y directora de la fundación Étnor.
BBC Mundo conversó con ella en el marco del Hay Festival Arequipa, donde participa en estos días dentro de las conversaciones que marcan el 75 aniversario de la editorial Paidós.
Usted acuñó hace más de 20 años ya el término “aporofobia”, reconocido por la Real Academia de la Lengua y recogido en su diccionario. ¿Qué significa? ¿Cómo surgió? ¿De dónde procede etimológicamente?
El término “aporofobia” procede de dos vocablos griegos: “áporos”, el pobre, el desvalido, y “fobéo”, temer, prevenirse, odiar, rechazar.
De la misma manera que “xenofobia” significa “aversión al extranjero”, la aporofobia es la aversión al pobre por el hecho de serlo.
Y la palabra surgió de la manera más sencilla, al percibir que en realidad no rechazamos a los extranjeros si son turistas, cantantes o deportistas de fama, los rechazamos si son pobres, si son inmigrantes, mendigos, indigentes, aunque sean los de la propia familia.
Inicio / Noticias / “No rechazamos a los extranjeros si son turistas, cantantes o deportistas de fama, los rechazamos si son pobres
Tags cantantes deportistas extranjeros Fama Pobres rechazamos turistas
Compruebe también
Evacúan aeropuerto de Daytona Beach por presunta amenaza de bomba
El aeropuerto Internacional de Daytona Beach fue evacuado el miércoles por la mañana debido a …