El acceso a la información, la gran variedad de alternativas educativas existentes así como su agilidad y flexibilidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y sociales, han convertido a la Generación Z en la más preparada en la historia, esto de acuerdo con un reciente estudio hecho por el medio especializado BBC.
Y es que a comparación de otros grupos poblaciones, los nacidos entre el año 1995 y 2010 consideran primordial invertir en su educación y formación académica, mostrando preferencia por tomar masters, doctorados, diplomados, entre otros, por sobre otros “objetivos” de vida como casarse, tener hijos o construir un patrimonio.
Sin embargo, y de manera irónica, la gran capacidad y preparación de esta generación también se ha convertido en la “piedra en su zapato” debido a que se encuentran sobrecualificados para un gran número de empleos u ocupaciones que buscan experiencia por sobre formación.
La ironía de la preparación de la Generación Z
Según datos recopilados por la BBC, este tipo de fenómeno social se ha hecho más visible en países desarrollados como China, donde graduados en física o filosofía laboran como repartidores de delivery, choferes, entre otros trabajos.
De acuerdo con el estudio, las carretas estudiantiles y preparación académica de estos jóvenes, no son suficientes para obtener un trabajo adecuado debido a las pocas opciones laborales. Aunado a lo anterior, la preferencia de las empresas respecto a la experiencia laboral por sobre la formación, ha hecho que cada vez más personas se inclinen por responsabilidades de menor exigencia educativa.
De acuerdo con la profesora de la Universidad de Hong Kong, Zhan Jun, este fenómeno, presente en otros países del mundo, ha hecho que cada vez más personas de esta generación “reajusten” sus expectativas respecto a su estilo de vida una vez que finalizan sus estudios: “La situación respecto al trabajo está siendo muy, muy desafiante en el continente chino, así que creo que muchos jóvenes tienen que reajustar sus expectativas”.
Aunado a lo anterior, la poca experiencia laboral que albergan les genera incertidumbre respecto al futuro y cómo suplir sus necesidades laborales.
Están confundidos y sienten que el futuro es incierto. Aquellos con trabajo no están satisfechos con ellos. No saben cuánto tiempo podrán durar en esos puestos. Y si pierden su trabajo actual, ¿qué más podrán hacer?
Según lo revelado en el mismo estudio, y a pesar de la situación actual, un gran porcentaje de estos jóvenes son conscientes del panorama laboral global, por lo que han decidido inclinarse por cualquier tipo de trabajo con la finalidad de buscar algo más estable y relacionado con su formación en el futuro.
ELDIARIONY