¿Está en riesgo a la libertad de expresión en EE.UU.?

Loading

Pocas ideas son tan propias del credo estadounidense como la de la libertad de expresión.

Protegido por la Constitución del país desde su concepción, en el año de 1776, el derecho a poder pensar libremente se expresa en la primera enmienda, la cual garantiza que en el territorio se proteja la libertad de expresión y de prensa, la libertad de convicción religiosa, la de asociarse pacíficamente y la de manifestarse ante el gobierno cuando existan inconformidades.

Sin embargo, al revisar la historia de lo que ha ocurrido en estos casi 250 años de historia desde que se redactaron la Constitución estadounidense y sus primeras 10 enmiendas -conocidas en conjunto como la «Carta de Derechos»- es fácil encontrar que, más allá de ser un derecho garantizado, la libertad de expresión ha permanecido bajo un constante estado de amenaza latente y que, en muchas ocasiones, se le ha coartado a personas que mantienen posiciones distintas a las de la mayoría.

Para su último libro, el periodista estadounidense Clay Risen se dedicó a examinar una época en particular de la historia estadounidense en la que la libertad de expresión se vio atacada frontalmente: el periodo de persecución «anti-comunista» -liderado por el Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso que presidió el republicano Joseph McCarthy- que tuvo lugar en EE.UU. entre los años 40 y 50, y se vino a conocer como el Temor rojo.

«La Primera Enmienda en EE.UU. protege tanto la libertad de expresión como la libertad de asociación; y, en teoría, tú puedes criticar abiertamente al país o incluso odiar su política y seguir siendo protegido legalmente», le dice a BBC Mundo Risen, autor del libro «Red Scare: blacklists, McCarthyism and the making of modern America» (Temor Rojo: listas negras, Macartismo y la creación del EE.UU. actual).

«Durante el Temor rojo, eso no aplicaba si se te vinculaba con el comunismo o con alguien sospechoso de ello.»

En una era de la política estadounidense en la que se le impide a medios de comunicación ingresar a las rueda de prensa de la Casa Blanca por usar un nombre «no autorizado», se amenaza con deportar a estudiantes por expresar sus ideas en los campus universitarios, se recortan los fondos de medios estatales para controlar el contenido que publican y, se intenta silenciar a los medios con avalanchas de demandas por difamación, BBC Mundo habló con Risen sobre los paralelismos entre la era del Macartismo de los años 50 y la realidad actual del país que él encontró durante su investigación

Empiezo por preguntarte por una referencia que haces en Red Scare, al libro La Plaga, de Albert Camus: «el bacilo de la plaga nunca muere ni desaparece definitivamente». ¿Por qué esa idea se volvió central en tu libro?

Esa frase de Camus siempre me impactó. Antes de dedicarme a la historia estadounidense, me había concentrado en la historia moderna alemana y europea.

Desde entonces, me quedó grabada la idea de que, tanto en la historia de EE.UU. como en la de Europa (y probablemente en la naturaleza humana en general), existe esta tendencia a pensar que, si sucede algo malo, aprendemos la lección y eso no volverá a ocurrir.

Sin embargo, Camus muestra que el peligro real no solo es que el mal triunfe, sino que lo olvidemos y, al bajar la guardia, se repita.

Creo que eso fue lo que me motivó porque creo que este periodo del «Temor rojo» fue un periodo de histeria histórica que pareciera afectar a EE.UU. de vez en cuando.

Ya sea los juicios de Salem, o las teorías conspirativas contra los católicos en el siglo XIX, y por supuesto, el «Temor rojo», pareciera haber un patrón en el que se olvida las razones que llevaron a que esas cosas ocurrieran y bajamos la guardia como lo advierte Camus.

¿Puedes explicar cómo el miedo afectó la libertad de expresión durante la era del temor rojo?

La Primera Enmienda en EE.UU. protege tanto la libertad de expresión como la libertad de asociación; y, en teoría, tú puedes criticar abiertamente al país o incluso odiar su política y seguir protegido legalmente.

Ahora, no puedes actuar de manera ilegal, eso es otro punto. Es algo que aprendemos en este país desde la escuela primaria,.

Pero durante el «Temor rojo», eso no aplicaba si se te vinculaba con el comunismo o con alguien sospechoso de ello.

Se estableció la «culpabilidad por asociación», acusar a personas que en algún punto se afiliaran con causas vistas como «comunistas: a personas que firmaron años atrás una petición ligada al Partido Comunista, que donaron dinero para la Guerra Civil española en el bando republicano -una causa muy común en los años 30 y 40-, o incluso aquellos que solo simpatizaron con causas progresistas, se les puso en la mira.

ELDIA

About MillonariaFm

Foto del avatar
La música es mi vida... 24 horas con mas variedad #Radio#musical #entretenimiento #merengue #salsa #Bachata y algo más. Desde new york para el mundo..

Compruebe también

El 7 de mayo se inicia el cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco

El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el 7 de mayo, decidieron …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.