![]()
El presidente Trump estaría bloqueando las solicitudes de visa de personas con sobrepeso.
Los funcionarios de inmigración recibieron instrucciones de rechazar a los inmigrantes obesos o con ciertas afecciones médicas. Un memorándum enviado el jueves por el Departamento de Estado a las embajadas y consulados de todo el mundo revela que los solicitantes de visa para Estados Unidos podrían ser rechazados si padecen determinadas afecciones médicas, debido a la preocupación de que puedan sobrecargar los recursos sanitarios del país.
«Debe tenerse en cuenta la salud del solicitante», decía el memorándum. «Ciertas afecciones médicas, incluidas, entre otras, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer, diabetes, enfermedades metabólicas, neuropatías y trastornos de salud mental, pueden requerir atención médica por valor de cientos de miles de dólares».
La directiva aborda específicamente la obesidad, señalando su relación con el asma, la apnea del sueño y la hipertensión.
«Todas estas afecciones pueden requerir cuidados costosos y prolongados», continúa la circular. «¿Cuenta el solicitante con los recursos financieros suficientes para cubrir los costos de dichos cuidados durante toda su esperanza de vida sin recurrir a asistencia pública en efectivo ni a una institucionalización prolongada a cargo del gobierno?», también dice.
Impedir la entrada a Estados Unidos a personas con sobrepeso debido a posibles complicaciones de salud futuras es una medida extraordinariamente generalizada, severa y sin precedentes. Los solicitantes de visa ya se someten a exámenes médicos para detectar enfermedades contagiosas como la tuberculosis y deben recibir múltiples vacunas.
«Tener en cuenta los antecedentes de diabetes o de salud cardíaca de una persona es un proceso bastante amplio», declaró la abogada de inmigración Sophia Genovese al Los Angeles Times. «Ya existe cierto grado de evaluación, aunque no tan exhaustiva como la de ‘¿Qué pasaría si alguien sufre un shock diabético?’. Si este cambio se produce de forma inmediata, obviamente causará multitud de problemas cuando las personas acudan a sus entrevistas consulares».
Esto se produce después de que Trump anunciara un acuerdo con las farmacéuticas Eli Lilly y Novo Nordisk para ampliar la cobertura y reducir los precios de los populares tratamientos contra la obesidad Zepbound y Wegovy.
Conocidos como agonistas del receptor GLP-1, estos fármacos experimentan un auge en popularidad en los últimos años, pero los pacientes tienen dificultades para acceder a ellos debido a su elevado precio —alrededor de $500 al mes para las dosis más altas— y a la irregular cobertura de los seguros. Según estimaciones federales, más de 100 millones de adultos estadounidenses padecen obesidad.
La cobertura de los medicamentos para la obesidad se extenderá a los pacientes de Medicare a partir del próximo año, según la administración, que también anunció que se implementarán precios más bajos para los pacientes sin cobertura. Las dosis iniciales de las nuevas versiones en pastillas de estos tratamientos tendrán un costo de $149 al mes, si se aprueban.
«(Esto) salvará vidas, mejorará la salud de millones y millones de estadounidenses», dijo Trump en un anuncio desde el despacho oval en el que se refirió a los GLP-1 como un «medicamento para gordos».
Los fármacos contra la obesidad actúan sobre las hormonas del intestino y el cerebro que influyen en el apetito y la sensación de saciedad. En ensayos clínicos, ayudaron a las personas a perder entre un 15% y un 22% de su peso corporal; en muchos casos, hasta 50 libras o más.
Los pacientes suelen comenzar con dosis bajas y luego las aumentan gradualmente, según sus necesidades. Los expertos afirman que deben seguir los tratamientos indefinidamente o corren el riesgo de recuperar el peso perdido.
Fuente MSN
MillonariaFm Millonaria en éxitos


